miércoles, 5 de noviembre de 2014

recursos literarios


Recursos literarios: 



Fónicos: 



Aliteración: repetición de uno o varios fonemas con intención expresiva, para reforzar ciertas emociones y sensaciones. 

Por ejemplo: la repetición de la r suele dar sensación de movimiento
Autor: Simón Alvarez  

La versificación: es un recurso fónico de gran importancia, regido por complicadas reglas de metro (=medida de los versos), rima, ritmo y estrofa.
Ejemplo:
Pobre barquilla 
mía entre peñascos rota,
sin velas desvelada,
y entre las olas sola!
Autor: (Lope de Vega).


Onomatopeya: palabra o frase cuyos sonidos sugieren el de la realidad a la cual se refieren. Murmullo, tic-tac, zig-zag son palabras onomatopéyicas

Paronomasia: repetición de palabras de sonido semejante y significado diverso
Ejemplo: 
El tálamo fue túmulo de la felicidad
Su cuerpo de campaña galopa y golpea
Autor: (Neruda).


Calambur: Consiste en que las sílabas de dos o más palabras, agrupadas de otro modo, producen un sentido distinto.
Ejemplo: Di, Ana, ¿eres Diana?

Autor: Juan Rodriguez 

Retruécano: Supone una re-ordenación diferente de los elementos de una frase, con cambio de sentido.

Semánticos: 


Comparación o símil: establece una relación de semejanza, es decir, una comparación, entre dos palabras o ideas, utilizando distintos elementos comparativos: como, tal, igual que, parece, etc. 
Ejemplo:
El dormir es como un puente 
que va del hoy al mañana. 
Por debajo, como un sueño, 
pasa el agua. 
Autor: (Juan R. Jiménez)


Metáfora: quizá sea la figura de mayor valor artístico y de mayor fuerza expresiva. Consiste en trasladar el nombre de un elemento a otro con el que tiene una relación de analogía; es decir, en identificar a una persona, animal o cosa con otro ser porque tienen algo en común. Algunas son sencillas de identificar: 
Ejemplo: 
La Luna es entre las nubes 
una pastora de plata. 
Autor: (Juan R. Jiménez)

Metonimia: como la metáfora, consiste en nombrar una realidad con el nombre de otra; pero, en este caso, la relación que se establece entre ambas puede ser muy variada
Ejemplo: 
Oh, siempre gloriosa, patria mía, 
tanto por plumas cuanto por espadas... 
[plumas por escritores; espadas por soldados] 
Autor: (Luis de Góngora)


Personificación: consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a seres que no lo son, como los animales, las plantas o los objetos. 
Ejemplo: 
Tú, viejo Duero, sonríes 
entre tus barbas de plata. 
Autor: (Gerardo Diego)


Hipérbole: consiste en exagerar los rasgos de una persona o cosa, ya por exceso (“veloz como el rayo”), o por defecto (“más lento que una tortuga”): 
Ejemplo: 
Érase un hombre a una nariz pegado, 
érase una nariz superlativa, 
érase una nariz sayón y escriba, 
érase un peje espada muy barbado. 
Autor: (Francisco de Quevedo)


Antítesis: contraposición de dos palabras o frases de significado opuesto, con el fin de enfatizar el contraste de ideas o sensaciones. 

Ejemplo: 
Fuego es el agua, el céfiro pesado, 
sierpes las flores, arenal el prado. 
Autor: (Lope de Vega)


Ironía: expresión de lo contrario de lo que realmente se quiere decir o se siente.
Ejemplo:
Como sobran tan doctos españoles 
a ninguno ofrecí la musa mía.
Autor: Anabella de la ruiz 

Digresión: Ruptura de la unidad de un texto temáticamente unitario mediante la intercalación de una unidad más o menos independiente cuyo tema puede ser complementario, indiferente o contrario al tema central. Es muy frecuente en prosa.


Enumeración: Subdivisión de un tema, comunicándose por detalles coordinados o yuxtapuestos.

 Ejemplo: en su casa fazía perfumes, falsaua, estoraques, menjuy, animes, ámbar, aigalia, poluillos, almizcles, mosquetes. Tenía una cámara llena de alambiques, de redomillas, de barrilejos de barro, de vidrio, de arambre, de estaño, hechos de mill faziones.
Autor: (Fernando de Rojas)



Apóstrofe: El autor deja de dirigirse directamente a los oyentes o al lector, para hablar a otro receptor.
Ejemplo: 
¡Ay, choza, vil instrumento
de mi deshonra y mi infamia!
¡Cueva de ladrones fiera,
que mis agravios amparar.
Autor: (Tirso de Molina)

Antítesis o Contraste: Contraposición de ideas con la asociación de palabras o frases de significado contrario.
Ejemplo: 
Así los bienes –muriendo
y con sudor– se procuran
y los das,
los males vienen corriendo
después de venidos, duran
mucho más.
Autor: jesus de la prada 


Adjetivo o Epíteto: Adjetivo utilizado únicamente para el adorno, la amplificación del texto.



Ejemplo:En tanto que de rosa y d’azucena

se muestra la color en vuestro gesto,
que vuestro mirar ardiente, honesto
con clara luz la tempestad serena.
Autor: (Garcilaso de la Vega)

Sintácticos: 


Anacoluto: Consiste en abandonar la construcción sintáctica con la que se iniciaba una frase y pasar a otra por lo general por haber cambiado el que pronuncia o escribe de idea a mitad de su desarrollo, con la consecuencia de una falta de coherencia gramatical.

Ejemplo: “Yo, no tienes razón porque...," dice alguien en un coloquio al tomar la palabra y expresar su opinión. La frase sintácticamente correcta sería: “Yo no estoy de acuerdo contigo porque..., “ pero con el anacoluto llama la atención al grupo sobre su persona y lo predispone a que le escuche. 
Autor: Jose M Andes



La anadiplosis: o conduplicación es un Figura Retórica que consiste en la repetición de la misma palabra o grupo de palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente. El uso continuado de anadiplosis se denomina concatenación. 
Ejemplo:Abre, que viene el aire 
de tu palabra… ¡Abre! 
Abre, Amor, que ya entra… ¡Ay! 

Autor: Miguel Hernández..


Anáfora :Del latín "anaphora" y ésta del griego ascenso, referencia a lo anterior". Figura retórica consistente en una repetición de palabras al principio del verso o frase en la prosa, bien de forma continua bien de forma discontinua. 
Por ejemplo: Érase un hombre a una nariz pegado, 
érase una nariz superlativa, 
érase una nariz sayón y escriba, 
érase un peje espada muy barbado"...

Autor:(Francisco de Quevedo )

Aposiopesis: Figura retórica que consiste en en omitir adrede parte de una expresión/enunciado por considerar obvio lo que se va a añadir a continuación, por considerar que se sobreentiende la parte elidida.
Ejemplo: Dime con quien andas..."
Autor: Angel Melendez. 


El asíndeton: es un recurso literario que consiste en omitir la conjunción. Designa la supresión de las marcas de la coordinación y, por lo tanto, unión entre términos que normalmente las llevarían. Suele utilizarse para dar agilidad al texto. 
Ejemplo: Acude, corre, vuela, 
traspasa la alta sierra, ocupa el llano. 
No perdones la espuela 
no des paz a la mano; 
menea fulminando el hierro insano.

Autor:(Fray Luis de León )


Complexión: Figura Retórica También llamada epanástrofe, es una combinación de la anáfora (1) y la epífora, es decir, una repetición que se produce tanto al principio como al final de dos o más unidades métricas. Fundamentalmente consiste en mezclar repetición (repetir una palabra o expresión al principio de dos periodos) y conversión (lo mismo, pero al final): 
Ejemplo: Que se precie un don Pelón 
Que se comió un perdigón, 
Bien puede ser; 
Mas que la biznaga honrada 
No diga que fue ensalada, 
No puede ser.


Autor: Maria de Velasquez.


Concantenacion: En el contexto de las figuras Retóricas, la concatenación (o conduplicación) es el uso continuado de la anadiplosis. Consiste en empezar una cláusula con la voz o expresión final de la cláusula anterior de forma que se encadenen en serie varias de ellas: 
Ejemplo: No hay criatura sin amor, 
ni amor sin celos perfecto, 
ni celos libres de engaños, 
ni engaños sin fundamento. 

Autor: (Ventura Ruiz Aguilera)

Conversión : Figura retórica en la cual se repite una palabra o expresión al final de varias frases en la prosa; en verso se denomina epífora.
Ejemplo: ¿Se trata de saber algo, de profetizar algo, de referir algo?
Autor: Moratin 

Ditología o Geminación :Figura que consiste en la unión de dos palabras mediante una conjunción (normalmente copulativa) o yuxtapuestas por una coma.
Ejemplo: Un mover de ojos, blando y piadoso, que nada ve; un rizo suave y honesto, casi forzado; un dulce y humilde gesto, de cualquier alegría receloso;
Autor: Rubén Darío


Elipsis: Omisión en una frase u oración de una o más palabras sin alterar el sentido de la frase. 
Dejar una idea incompleta, eliminando alguna parte de su contenido. 
Ejemplo: "¡Ay Floralba! soñé que te... ¿Dirélo? " 

Autor: (Quevedo)

Enálage:  Figura retórica que consiste en intercambiar los valores de las partes de la oración o de sus accidentes.
Ejemplo:“soy un fue, y un será, y un es cansado"
Autor: Quevedo


Enumeración: - Exposición de forma ordenada, sucesiva y sintética de un grupo de cosas: 
Ejemplo:“le hice una enumeración de todos mis canciones favoritas."

Autor: Maria de peña 

No hay comentarios:

Publicar un comentario